Álvarez, Blanca

La verdadera historia de los cuentos populares: el pulgarcito para el siglo XXI Por Blanca Álvarez - 207 páginas: Ilustraciones (incluye fotografías, dibujos, etc) 24 cm. - Lectura, escritura, lenguaje y comunicación .

Primera parte. Otra forma de ver los mismos cuentos de siempre. — 1 "La llave de oro": O el eterno recuento de nuestros cuentos. — 2 "Pulgarcito": la magia y el poder. — "Piel de asno": o la tradición del incesto — 4 "La bella y la bestia": publicidad para una sumisión. — 5 "Caperucita roja": la búsqueda de la identidad sexual — 6 "Barba azul": el monstruo y el interdicto. — 7 "El flautista de Hamelin": O la mayor mentira jamás contada a los niños. — 8 "La bella durmiente": o la fijación del estar femenino — 9 "Cenicienta": triunfo y advertencia del amor — 10 "La Sirenita": el carácter de la aventura en estado puro — 11 "El patito feo": un falso marginado — 12 "Blancanieves": el camino del horror en busca del destino o del trono robado por las hijas — 13 "El soldadito de plomo": o de la tragedia clásica en la caja de los juguetes. — 14 "Hansel y Gretel": el terror como camino de la maduración — 15 "Los seis cisnes": la sombra del animal que somos. Segunda parte: Aspectos técnicos de la narración. — 16 El héroe necesario. — 17 Del pícaro al detective: el héroe cotidiano. — 18 Ellas, las heroínas del estar. — 19 El odiado y necesario traidor — 20 Los secundarios: de cómo el autor se convierte en personaje — 21. De la importancia de los signos sobre el personaje. — 22 Los secundarios, ¿son realmente secundarios?. — 23 Músicos, espejos, anillos... El lenguaje de los cuentos tradicionales. — 24 Literatura para consolar inocencias: a modo de reflexión final

La verdadera historia de los cuentos populares es un riguroso y bien documentado trabajo sobre los personajes (héroes, heroínas, traidores y demás personajes secundarios), el simbolismo y la función de los cuentos. Dependiendo del origen de los cuentos, los personajes y la propia historia tendrán simbologías diferentes. Pero todas las historias, sobre todo aquellas que nos llegan a través de la tradición oral, están marcadas por las circunstancias sociales del momento, por las necesidades que impulsan al colectivo a volcar en palabras, avisos, angustias, tradiciones… Cuando se realiza a través de la escritura, el modo culto, oficial y privilegiado, se utilizan mitos que simbolizan y fijan con fuerza en la mente infantil y juvenil aquello que sus autores o autoras quisieron reflejar. Sin conocer este origen “necesario”, la comprensión del relato pierde gran parte de su carga dramática, tornándose, cuando menos incomprensible, ridículo en otros casos, excesivo y cruel en casi todos. De todos los estudios realizados sobre los conocidos, leídos, tergiversados y edulcorados cuentos, apenas se han divulgado nada más que algunas anotaciones de antropología social sobre el mundo en que fueron creadas esas narraciones. Tal vez por ese desconocimiento, o por simple olvido, sea tan difícil comprender algunas de sus claves; tal vez por eso, la interpretación que de ellos se ha hecho no obedezca a la realidad de su tiempo, sino al deseo de nuestra propia realidad. Es decir, los miramos desde un tiempo, el nuestro, que, por fin, ha concedido derechos a la infancia. Por todo eso, hoy tal vez más que en otros momentos históricos, recuperar una lectura diferente de nuestra inmensa tradición oral, resulte más urgente que nunca.

9788471126429


Crítica literaria
Análisis literario
Historia literaria

Análisis de cuentos

801.95 / A4731

Gracias por visitarnos

Ver Información de Accesos