000 03330nam a22003257i 4500
005 20231130154548.0
008 231130b2019 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9788436274011
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _asp
082 0 _a306.43
_bB2128
100 1 _aBallesteros Velázquez, Belén
_929606
_eCoordinador
245 _a Investigación social desde la práctica educativa /
_cPor Belén Ballesteros Velázquez (coordinadora).
250 _aPrimera edición
264 1 _aMadrid:
_bUniversidad Nacional de Educación a Distancia,
_c2019.
300 _a483 páginas:
_c24 centímetros.
_bIlus
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
505 1 _aInvestigación social desde la práctica e educación. — Metodologías de investigación. — Técnicas de producción de información. —
520 3 _aLa investigación en la práctica educativa sitúa el foco en su carácter social, sea cual fuere el ámbito en el que se desarrolle. La educación es social porque su interés está en la idea de dar poder a las personas: reconocerse poderosos, tener poder de decidir y poder de transformar las relaciones sociales. Desde esta perspectiva, la investigación se convierte en estrategia privilegiada de indagación y aprendizaje, autoafirmándose como investigación social. Este carácter social es el eje de la obra. Necesitamos una investigación que ayude a comprender las prácticas sociales, las posibilidades y necesidades de los distintos contextos donde transcurre la acción, las alternativas de sistematización y transformación de las acciones sociales. Una investigación que pone en el centro a las personas y que configura a través de ellas su sentido epistemológico. Para ello, estructuramos el texto en tres partes. La primera contextualiza la investigación como herramienta de trabajo cotidiana en la praxis. Es allí donde se afianza el compromiso ético que nos mueve a plantearnos las cuestiones de investigación, susceptibles de conocer, comprender, mejorar de acuerdo con un enfoque de educación social que pone en valor el empoderamiento, la autonomía, la participación y el desarrollo comunitario como fines de la acción socioeducativa. La segunda parte se adentra en la cuestión del cómo, abriendo camino a la exposición de metodologías que ayuden a planificar rutas de investigación. Con el convencimiento de que la educación, la educación social, marca un escenario particular en el planteamiento y desarrollo de la investigación, justificamos una selección de metodologías. No todo resulta aplicable, ni debiera serlo. El propósito de nuestra actividad investigadora y la forma en que generamos conocimiento justifican las decisiones por unas metodologías y no por otras: Por último, la tercera parte recoge las técnicas de producción, recogida y análisis de la información que de manera transversal son reclamadas durante el proceso de investigación.
650 _aEducación
_9362
650 _aInvestigación social
_93453
650 _aPráctica educativa tradicional
_929607
650 0 _aSistemas y niveles de enseñanza
_920027
650 0 _aSociología de la educación
_922064
650 0 _aMetodología
_93538
942 _2ddc
_cBK
_zcs
999 _c65555
_d65555