000 02092nam a22002777i 4500
005 20220330090821.0
008 220330b1976 ec ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _aec
082 0 _aE868
_bR571
100 1 _922709
_aRobles, Humberto E.
_eAutor(a)
245 _aTestimonio y tendencia mítica en la obra de José de la Cuadra
_cPor Humberto E. Robles
264 1 _aQuito:
_bCasa de la Cultura Ecuatoriana,
_c1976.
300 _a264 páginas:
_c21 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
504 _aIncluye Bibliografía: páginas 253-264
505 1 _aNoticias sobre el autor y su formación literaria. — José de la Cuadra y los fundamentos constitutivos de la <<Generación del 30>>. — La tradición histórica. — La tradición literaria. — El material humano. — Los años de aprendizaje (1923-1931). — Modalidades del amor. — La actitud irónica. — Primera vislumbres del campo. — Otros escenarios. — Presentación de los personajes: preciosismo. — Peculiaridades estilísticas. — Principios estéticos de José de la Cuadra. — ¿Feísmo?. — ¿Realismo?. — Literatura veraz y tendenciosa. — Literatura de contenido. — Responsabilidad social y artística. — Vida y milagro: la biografía. — La leyenda. — La tendencia mítica. — ¿Cuentista?. — Testimonio y lirismo. — La ultima repisa. — Un mundo de pesadilla. — Ferocidad y lirismo. — Perspectivas del narrador. — Manifestaciones de lo extraordinario. — La aventura. — ¿Canción de gesta?. — Creencias y ritos. — El realismo mítico de <<Los Sangurimas>>. — Problemas de procedimiento. — Estructura narrativa. — Recursos estructurales. — Las ramas robustas. — Un mínimo de mujeres. — La naturaleza. — El léxico. — El humor. — La hipérbole
650 _aLiteratura
_91708
650 _aAnálisis literario
_919585
653 _aTrayectoria literaria
653 _aJosé de la Cuadra
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c64325
_d64325