000 02259nac a22003257i 4500
005 20230110000950.0
008 210407b2012 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789875745476
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 1 _aspa
044 _asp
082 0 _a306
_bB6662
100 _aBourdieu, Pierre
_d1930-2002
_eAutor(a)
_928473
240 _aEsquisse d'une théorie de la pratique, pécédé de trois études d'ethnologie kabyle
245 _aBosquejo de una teoría de la práctica
_cPor Pierre Bourdieu
250 _a1a edición
264 1 _aBuenos Aires:
_bPrometeo Libros,
_c2012.
300 _a339 páginas:
_bTabl
_c22 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aLa matriz del pensamiento
505 0 _aEl sentido del honor. — La casa o el mundo invertido. — El parentesco como representación y como voluntad. — El observador observado. — Las tres formas de conocimiento teórico. — Estructuras, habitus y prácticas. — La incorporación de las estructuras. — La ilusión de la regla. — El cuerpo geómetra. — La acción del tiempo y el tiempo de la acción. — El capital simbólico
520 3 _aEl Pierre Bourdieu que publica, en 1972, Bosquejo de una teoría de la práctica no está en su primer libro. Ya han aparecido para este entonces obras que han devenido clásicas, especialmente Les Héritiers (con Jean-Claude Passeron) en 1964. Su permanencia en Argelia desde los años 1960 fue, para Pierre Bourdieu, mucho más que una tierra de aprendizaje; ella fue la tierra de la experimentación y la maduración de su pensamiento. Basta para tomar conciencia de ello releer este Bosquejo, cuya primera parte, los tres estudios sobre la etnología kabil fuera escrita a mediados de los años 1960 y que, con total libertad y la audacia que puede dar la ruptura con la institución etnológica, somete un estructuralismo, entonces soberanamente instalado en la escena intelectual parisina, a una crítica metodológica y empíricamente armada.
650 0 _aCultura
_91338
650 _aEtnología
_92136
650 _aSociología
_93757
650 0 _aCostumbres y tradiciones
_98919
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c63003
_d63003