000 03813nac a2200361 i 4500
005 20210308171644.0
008 210308b2004 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a8471124793
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _asp
082 0 _a370.15
_bK574
100 1 _924900
_aKincheloe, Joe L.
_eCompilador
245 _aRepensar la inteligencia:
_bhacer frente a los supuestos psicológicos sobre enseñanza y aprendizaje
_cPor Joe L. Kincheloe [ y otros tres más], traducido por María del Carmen Blanco Castellano
264 _aMadrid:
_bMorata,
_c2004.
300 _a239 páginas:
_c24 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aPsicología: manuales
505 1 _a1. Fundamentos de una psicología educativa democrática.— 2. El desarrollismo" deconstruido.— 3. El vacío de personalidad: abstraer lo social de lo psicológico.— 4. Un intercambio de miradas.— 5. Eugenesia, evolución y educación de sordos.— 6. La enseñanza como sacramento.— 7. Practicar la eternidad: socialización, desarrollo y vida social.— 8. El pensamiento posformal, como crítica, reconceptualización y posibilidad para la reforma de la educación del profesorado.— 9. Preparar profesionales prácticos posformales: dificultades y promesas.— 10. El poder de la hegemonía en el aula: un examen del impacto del pensamiento formal y posformal del profesor en una escuela latina del centro de una ciudad.— 11. Informalmente hablando: un diálogo continuado sobre el pensamiento posformal.— 12. Política, inteligencia y el aula: la enseñanza posformal.— 13. Investigación posformal: un diálogo sobre la inteligencia".
520 3 _aEsta obra ofrece una revisión crítica y política de los estudios que, desde la psicología, se vienen desarrollando sobre la inteligencia, y que inciden muy directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. Diferentes investigadores, apoyándose en rigurosos estudios y análisis, desvelan, a lo largo de trece trabajos, las prácticas descontextualizadas y antidemocráticas de múltiples expertos en psicología que, ocultándose tras el manto de una idolatría de discursos científicos y de reivindicaciones de objetividad, trabajan con supuestos ideológicos muy cuestionables. Al inhibirse en la toma en consideración de determinadas cuestiones éticas, morales, políticas, económicas, sociales y culturales, se dificulta la comprensión de muchas conductas de importantes colectivos humanos y se impide la construcción de alternativas educativas y sociales más liberadoras. En Repensar la inteligencia se plantea la necesidad urgente de construir una teoría cognitiva sociopolítica que tenga en cuenta el modo en que el mundo que nos rodea forma nuestra conciencia y subjetividad, condicionando acciones y compromisos. Se insta al profesorado, estudiantes y especialistas en educación, comprometidos con la mejora de las instituciones escolares y con la justicia social, a involucrarse en proyectos similares a los analizados en este libro para avanzar en la comprensión de los procesos cognitivos y para construir teorías y prácticas que hagan posible forjar aulas, colegios, universidades y una sociedad verdaderamente democrática.
650 _aPsicología de la educación
_924901
650 _aCiencias de la educación
_93807
650 _aPsicología del adolescente
_910323
650 _aPsicología del niño
_91643
650 _aOrientación pedagógica
_98149
650 _aProceso de aprendizaje
_98150
650 _aPsicología del desarrollo
_96304
700 1 _aSteinberg, Shirley R.
_eCompilador
_924902
700 1 _aVillaverde, Leila E.
_eCompilador
_924903
942 _2ddc
_cBK
_zjp
999 _c62880
_d62880