000 03603nac a22003377i 4500
005 20221231000723.0
008 210302b2002 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a8471124750
020 _a9788471124753
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 1 _aspa
044 _asp
082 0 _a370.117
_bC9127
100 1 _99751
_aCummins, Jim
_eAutor(a)
240 _aLanguage, power and pedagogy
245 _aLenguaje, poder y pedagogía:
_bniños y niñas bilingües entre dos fuegos
_cPor Jim Cummins
264 1 _aMadrid:
_bMorata,
_c2002.
300 _a347 páginas:
_bDiag
_c24 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aEducación infantil y primaria
_v número 38
504 _aIncluye Bibliografía: páginas 319-342
505 1 _aLa teoría como dialogo. — Problemas y contextos. — Interacciones lingüísticas en el aula: de las relaciones coercitivas de poder a las de colaboración. — La naturaleza del dominio del idioma. — El dominio del idioma en contextos académicos. — Criticas de la distinción entre el dominio conversacional del idioma y el académico. — Evaluación del dominio de una segunda lengua en adultos: ¿Sabemos lo que estamos midiendo?. — Dilemas de la inclusión: la integración de los aprendices de la lengua inglesa en la reforma en niveles. — De la educación bilingüe a la pedagogía transformadora. — Revisión de las hipótesis del umbral y de la interdependencia. — Investigación, teoría y política en la educación bilingüe: evaluación de la credibilidad de los datos empíricos. — El dialogo colaborativo como medio para oponerse al discurso discapacitador. — Una pedagogía transformadora: ¿Quién la necesita?
520 3 _aLa movilidad de la población ha llegado a su punto más alto en la historia humana. Un resultado de este movimiento de personas sin precedentes en todo el mundo es que, en muchos sistemas escolares, los estudiantes monolingües y monoculturales son más la excepción que la regla, sobre todo en las zonas urbanas. Este cambio de la realidad demográfica conlleva unos retos enormes para los educadores y los responsables políticos. ¿Qué necesitan saber los maestros y profesores para enseñar con eficacia en unos contextos lingüística y culturalmente diversos? ¿Cuánto tiempo necesitan los estudiantes que están aprendiendo una segunda lengua para dominar la lengua en la que se imparte la enseñanza escolar? ¿Qué diferencias hay entre la adquisición de la fluidez conversacional en los contextos cotidianos y el dominio de los registros lingüísticos necesarios para el éxito académico? ¿Qué ajustes tenemos que hacer en el currículum, la enseñanza y la evaluación para asegurarnos de que quienes están aprendiendo una segunda lengua comprendan lo que se enseña y sean evaluados de manera justa y equitativa? ¿Cuánto tiempo tenemos que esperar antes de incluir a los aprendices de una segunda lengua en los exámenes y evaluaciones nacionales de rendimiento? ¿Qué papel debe darse a la lengua materna de los alumnos en el currículum? ¿Los programas de educación bilingüe funcionan bien en el caso de los niños pobres de ambientes en los que se hablan lenguas minoritarias o deben reservarse para los niños de clase media del grupo mayoritario o dominante?
650 _aEducación bilingüe
_9300
650 0 _aEducación Intercultural
_9299
650 _aEnseñanza de una segunda lengua
_923667
653 _aMinorías culturales
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c62859
_d62859