000 03617nac a2200325 i 4500
005 20210226134357.0
008 210226b2017 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9788471128225
_qpapel
020 _a97884711284303
_qebook
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 1 _aspa
044 _asp
082 0 _a378.17
_bH2265
100 1 _924845
_aHarland, Tony
_eAutor(a)
240 _aUniversity teaching. And introductory guide
245 _aEnseñanza universitaria:
_buna guía introductoria
_cPor Tony Harland
264 1 _aMadrid:
_bMorata,
_c2017.
300 _a167 páginas:
_c24 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aEnseñanza universitaria
504 _aContiene bibliografía página 157
505 1 _aAprender a enseñar en la universidad. — Revisión de la enseñanza a cargo de compañeros. — La clase magistral. — La discusión como enfoque de enseñanza. — Teoría y práctica del aprendizaje del estudiante. — Pasado y presente de los estudiantes. — La investigación y el nuevo profesor universitario. — El trabjo universitario. — Los fines y los valores de la educación universitaria. — La materia y la idea del pensamiento crítico.
520 3 _aEnseñanza universitaria, es una valiosa herramienta para el profesorado universitario novel; pretende estimular y apoyar una de las muchas actividades integradas en el trabajo universitario, la docencia. Se reconoce que la enseñanza está directamente afectada por los problemas administrativos, los horarios y las exigencias de la carga de trabajo, la cultura departamental, las expectativas de investigación propia del área de conocimientos y la forma de pensar acerca de los fines y valores de la educación superior. El profesorado principiante debe aprender a adaptarse a las circunstancias de su trabajo universitario y a configurarlas para facilitar su carrera profesional. Tony HARLAND se opone a la división docencia-investigación y a la opinión popular de que ?la docencia roba tiempo a la investigación?. Proclama que tienen que considerarse todos los aspectos de la práctica universitaria, pero que la docencia se entiende mejor cuando está firmemente integrada en este trabajo. Aquí se abordan preocupaciones muy corrientes entre el colectivo docente como, por ejemplo: Las clases magistrales, La supervisión del ejercicio de la docencia a cargo de sus colegas, El aprendizaje y los roles del alumnado universitario, Los debates como enfoque de la enseñanza, Las relaciones entre la investigación y la enseñanza, La mentoría, Las materias a impartir y el pensamiento crítico, La evaluación crítica. El autor reflexiona también sobre el modo en que la docencia tiene que ser coherente con las funciones que deben desempeñar las universidades en el momento presente; la necesidad de educar personas comprometidas con las necesidades y urgencias sociales y, simultáneamente, profesionales conscientes de cómo aplicar el conocimiento en la sociedad, así como de los valores políticos y morales implícitos en los distintos usos sociales de los saberes. Es un libro, claro y práctico, pero riguroso en sus análisis y propuestas que será de gran ayuda para quienes se inician como docentes en instituciones universitarias, así como para el profesorado con más experiencia preocupado por comprender y mejorar su desarrollo profesional.
650 _aEducación Superior
_91254
650 _aMétodos de enseñanza
_9586
653 _aAprendizaje del estudiante
942 _2ddc
_cBK
_zjp
999 _c62838
_d62838