000 02698nam a22003017i 4500
005 20210120075355.0
008 210120b2008 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9788430946075
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _asp
082 0 _a501
_bP817
100 1 _924514
_aPopper, Karl Raimund
_c1902-1994
_eAutor(a)
245 3 _aLa lógica de la investigación científica
_cPor Karl Raimund Popper
250 _aSegunda edición
_c2017
264 1 _aMadrid:
_bTecnos;
_c2008.
300 _a570 páginas:
_bTabl
_c23 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
505 1 _aPrimera parte. Introducción a la lógica de la ciencia. — Panorama de algunos problemas fundamentales. — Sobre el problema de una metodología del método científico. — Segunda parte. Algunos componentes estructurales de una teoría de la experiencia. — Teorías. — La falsabilidad. — El problema de la base empírica. — Grados de contrastabilidad. — La sencillez. — La probabilidad. — Algunas observaciones sobre la teoría cuántica. — La corroboración, o de qué forma sale indemne de la contrastación una teoría. — Apéndices
520 3 _aEl punto de partida de su epistemología es el realismo del sentido común, realismo crítico por cuanto que afirma constantemente —en contra del mito del «marco teórico»— la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que concibe el conocimiento como un proceso pasivo —teoría del cubo—, consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer —teoría del reflector—, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución biológica. Tanto la evolución como el desarrollo del conocimiento exigen una estructura innata genéticamente a priori —aunque no válida a priori—, que suministra el material de partida que la selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el siguiente estadio de desarrollo. Desde esta perspectiva se lleva a cabo la crítica del inductivismo, poniendo en tela de juicio el carácter definitivo de toda pretensión de conocer, abogando por una crítica continua y sin fronteras de todas sus instancias, que no son más que conjeturas provisionales.
650 _aFilosofía de la ciencia
_96520
650 _aCiencia
_93847
650 _aInvestigación
_9121
653 _aTeoría de ciencias
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c62674
_d62674