000 02665nam a22002897i 4500
005 20210118145813.0
008 210118b2015 ec ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789978674451
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _aec
082 0 _a305.4
_bP9497
100 _918991
_aPrieto, Mercedes
_eAutor(a)
245 _aEstado y colonialidad:
_bmujeres y familias quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975
_cPor Mercedes Prieto
264 1 _aQuito:
_bFlacso,
_c2015.
300 _axv, 272 páginas:
_bIlus
_c21 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
505 1 _aIntroducción.— Las peculiaridades de la familia indígena, 1925-1975.— Las mujeres acuden a las cortes y protestan, 1990-1950.— Maternidad y nación-estado.— Las mujeres requieren ser intervenidas.— Información para la intervención y regulación.— Huellas de la Misión Andina en los cuerpos indígenas.— Conclusiones.
520 3 _aEn muchos estudios se considera que la formación de los estados andinos ha sido un proceso fallido e inacabado. La autora de este libro propone una entrada novedosa y conclusiones distintas. Para ello explora las relaciones entre el estado y las mujeres quichuas de la Sierra ecuatoriana en comunidades alejadas de las ciudades, entre 1925 y 1975. Enlaza este período con la creación de mecanismos de protección social a la población indígena, marcados por relaciones coloniales de dominación. A medida que estudia varios escenarios (escritos de pensadores, juicios y peticiones, narrativas y campañas de integración así como prácticas de desarrollo comunitario), en los cuales las indígenas se dejan ver y oír, Mercedes Prieto discute el proceso de formación del estado. Para ello elabora una cronología sobre las maneras de entender la protección social e indaga los procedimientos de la intervención estatal para concluir que se sustentaron en lo que llama eventos estatales, la creación de un habitus estatal y un modus vivendi político. Todo esto alude a formas delegadas y descentradas de formación del estado. Finalmente, sugiere la aparición de sujetos coloniales parcialmente estatales. Para la autora, el encuentro entre el estado y las mujeres quichuas del mundo rural ecuatoriano revela que ha sido un proceso excepcional, si se lo contrasta con las maneras estatales de ordenar la vida de las mujeres de las ciudades"--Page 4 of cover.
650 _aGénero femenino
_922542
650 _aObras sobre mujeres
_911683
653 _aCuerpos indígenas
653 _aMisión Andina
942 _2ddc
_cBK
_zjp
999 _c62656
_d62656