000 02226nac a22003137i 4500
005 20201201204517.0
008 201201b2015 mx ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9786071721341
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _amx
082 0 _a972
_bP173
100 1 _924254
_aPalazuelos Rosenzweig, Beatriz
_eAutor(a)
245 3 _aLa nao de China:
_bel galeón de Manila y el comercio marítimo en el siglo XVII
_cPor Beatriz Palazuelos Rosenzweig
250 _aPrimera edición
264 1 _aMéxico:
_bTrillas,
_c2015.
300 _a72 páginas:
_bIlus
_c27 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aHistoria de México
_aBicentenario
505 1 _aLa génesis del galeón de Manila. — Las preciosidades de Oriente. — La influencia asiática en Nueva España
520 3 _aUn episodio comercial que maravilló a la sociedad novohispana e influyó en sus costumbres fue el comercio marítimo realizado por el galeón de Manila, que unió a Asia, América y Europa a través de la navegación más larga y difícil de la época: cruzar el Océano Pacífico desde las islas Filipinas y afrontar los peligros de un intrépido viaje para llevar a buen puerto las preciosas mercancías provenientes de China y Japón, principalmente, que se intercambiaban en la feria de Acapulco. Durante doscientos cincuenta años se llevó a cabo el viaje de la nao de China. Fue la puerta de salida de la cultura española hacia Filipinas, China y otros países de Extremo Oriente, pero Acapulco fue también la puerta de entrada de aquellas mercancías de lujo que habían sido objeto de disputa, guerras, descubrimientos y de una nueva era. La correspondencia recíproca entre las sociedades novohispana, filipina y china, vinculadas por los viajes de ida y vuelta del galeón de Manila, creó un fuerte dinamismo en el que los intercambios comerciales y culturales asiáticos y americanos influyeron en la vida diaria de estas tres sociedades.
650 _aHistoria
_9568
650 _aIntercambio cultural
_924255
653 _aHistoria de México
653 _aComercio marítimo
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c62533
_d62533