000 02211cam a22003617i 4500
005 20230214140735.0
008 200317b2019 ec ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789942096579
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _aec
082 0 _a306.098 66
_bSH532
100 1 _921311
_aSharupi Jua, María Clara
_eAutor(a)
245 _aTarimiat:
_cpor María Clara Sharupi Jua
250 _a1era. Edición
264 1 _aQuito:
_bAbya-Yala,
_c2019.
300 _a155 páginas
_bIlus
_c21cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
505 1 _aArutam. — Nunkui. — Shuarti seamtai. — El misterio de tu vos. — Túntui. — Pajaro al atardecer. — Mujer musap. — Musap nuwa. — Tanku. — Tanku. — El orador. — Madre. — Mariposita viajera.
520 3 _aarimiat es la primera esposa cuyo nombre es Tarimtar en el mundo shuar. Hace referencia también al primer poblador en un territorio. En este libro, Tarimiat es el todo, es invocación, es fuerza, sanación y recuperación mediante el poder de la palabra. Quiero transmitir las enseñanzas que adquirí de mi mamá, de mi papá, de hermanas y hermanos, así como también las luchas, la resistencia de los shuar. Nosotros, los shuar, hombres y mujeres, para alcanzar nuestros sueños, cantamos. También cantamos para aplacar la ira de las deidades, para convocar a los espíritus, para dominar el espíritu. En estas páginas el lector encontrará esos cantos transformados en poesía. También, recopilan el mensaje de los abuelos y abuelas que me han dicho “no dejes que muera nuestra lengua” y me transmitieron el poder de la palabra. Aunque no seas hombre, me dijeron, “tienes que seguir luchando por tu gente para que otros aprendan de ti”.
650 _aConservación de la fauna y flora silvestres
_928613
650 0 _aGrupo étnico
_919627
650 _aEducación y cultura
_916812
650 _aBiodiversidad
_96008
650 _aDiversidad cultural
_9988
650 _aEducación bilingüe
_9300
653 _aIndígenas - derechos
653 _aShuar
653 _aIndígenas
942 _2ddc
_cBK
_zjp
999 _c60975
_d60975