000 01954cac a22003257i 4500
005 20230511165644.0
008 190619b2019 ec ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789942783226
_qImpreso
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _aec
082 0 _a398.209 866
_bAb13
100 1 _aAbad Calle, Joana Valeria
_eAutor(a)
_928725
245 _aKushilla Yupashpa
_cPor Joana Valeria Abad Calle [y dos más]
264 1 _aAzogues:
_bUniversidad Nacional de Educación,
_c2019.
300 _a25 páginas:
_bIlus
_c20 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aMaterial Didáctico
_cUNAE
520 3 _aEl término kichwa ‘’Kushilla Yupashpa’’ traducido como “Contando alegremente”, surge de la experiencia que se tiene con los niños y niñas en el proceso de contar objetos en la primera infancia. Este cuento desarrolla conocimientos en lógica matemática y se relaciona con el uso del material concreto ‘Uña Taptana’. Los niños y niñas aprenden a contar manipulando los objetos que enseñan la relación existente entre la cantidad y el número. La enseñanza de la matemática en la primera infancia permite desarrollar el pensamiento lógico matemático desde el razonamiento; así los docentes de educación inicial pueden implementar este cuento como un recurso didáctico en su práctica docente. El cuento está destinado para trabajar el concepto del número con los niños y niñas de educación inicial, y con ello fortalecer el aprendizaje de la matemática en los más pequeños.
650 _91653
_aMatemáticas
650 _aLiteratura folklórica
_98143
650 _aCuento
_932
650 _aLeyenda
_914094
651 _aEcuador
_97
700 1 _aAuccahuallpa Fernández, Roxana
_918476
_eAutor(a)
700 1 _aVásquez Bernal, Marco Vinicio
_918477
_eAutor(a)
942 _2ddc
_cBK
_zjp
999 _c59459
_d59459