000 02095nam a2200301 i 4500
005 20220623121009.0
008 190205b1997 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a8471123851
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _asp
082 0 _a321
_bP836
100 1 _915448
_aThomas S. Popkewitz
_eAutor(a)
245 _aSociología Política de las reformas educativas :
_b El poder saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación
_cPor Thomas S. Popkewitz y traductor Pablo Manzano
250 _a1° edición
_bReimpresión
_c1997
264 1 _aMadrid:
_bImprime LAVEL Humanes,
_c1997.
300 _a295 páginas:
_c24 cm
336 0 _3rdacontent
_aTexto
_bTxt
_2rdacontent
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
504 1 _aContiene Bibliografía
505 _aContenido. — Sobre el autor. — Agradecimiento. — Introducción. — La sociología política de la reforma educativa: poder, saber y escolarizar. — La identidad social y la profesionalización, la construcción de la enseñanza en el siglo XIX como elementos de la formación del estado. — La Ciencia Social durante los años de formación de la escolarización de masas, la Política del Estado y la Universidad. — La enseñanza contemporanea y las reformas de la formación de los docentes, la reconstrucción del aparato burocrático del estado y la formación del discurso Político. — La reforma educativa como discurso de organización y regulación social, las propuestas de los años ochenta. — Las Ciencias cognitivas de la educación como saber y poder. — La enseñanza, la formación del profesorado y el profesionalismo, el poder invisible. — El problema del cambio de las ciencias de la educación, notas sobre las relaciones entre el saber, los intelectuales y los movimientos sociales. — Bibliografía. — Índice de autores y materias.
650 _aSistema de gobierno
_96567
650 _aEstado
_915846
650 _aReformas educativas
_927652
650 _91109
_aPolítica
942 _2ddc
_cBK
_zsc
999 _c58318
_d58318