000 02241cac a22003137i 4500
005 20201109145719.0
008 180723b ec ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _aec
082 0 _a928
_bF883
100 1 _97703
_aFreire Heredia, Manuel
_eAutor(a)
245 _aJosé Mejia
_cpor Manuel Freire Heredia y Mario Ramos, ilustrador
264 1 _aRiobamba:
_bPedagógica Freirhe,
_c[Fecha de la publicación no identificada]
300 _a97 páginas:
_bIlus
_c18 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aBiografías ilustradas
_vNo. 4
520 3 _aJosé Mejía Lequerica fruto de la relación entre el abogado José Mejía del Valle y Manuela Lequerica Barrioteca, en la parroquia de San Marcos, en la capital de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador. Desde muy temprana edad destacó como estudiante de alto coeficiente intelectual, cursando con tan solo 19 años Gramática Latina, Filosofía y la Sagrada Teología. En 1805 optó por el título de Bachiller en Medicina y luego por el Bachiller de Cánones (Leyes). La Universidad se negó a graduarle hasta que legitimara y limpiara su nombre, pues al ser hijo natural, no se le consideraba apto para el grado. En 1797, contrae matrimonio con Manuela Espejo, hermana de Eugenio Espejo, considerado el precursor más importante de la Independencia del actual Ecuador y del cual fue discípulo. Desde que las Cortes se instalaron el 24 de septiembre de 1810 en San Fernando (Cádiz), Mejía defendió los derechos y las necesidades de América. Defendió que las Cortes permanecieran en Cádiz porque certificó, con sus conocimientos médicos, que no había peligro de contagio de fiebre amarilla. Sin embargo, él mismo contrajo la enfermedad y murió en Cádiz el 27 de octubre de 1813. Sus restos fueron exhumados en 1814 y se perdieron en el cementerio de San José.
650 _aPersonaje de historia
_912496
650 _9568
_aHistoria
650 _91022
_aBiografía
651 _97
_aEcuador
653 _aPolítica
653 _aDerecho de América
700 1 _aRamos, Mario
_eIlustrador
_912497
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c57028
_d57028