000 03543cac a22003977i 4500
005 20200330105345.0
008 180110b2016 sp||||| |||| 00| 0 sspad
020 _a9788474766905
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _asp
082 0 _a330
_bB4548
100 1 _aBergua, José Ángel
_eDirector
_910903
245 _aCreatividad:
_bnúmeros e imaginarios
_cJosé Ángel Bergua, director; Enrique Carretero, autor; Juan Miguel Báez, autor; David Pac, autor
250 _a1a. edición
264 1 _aMadrid:
_bCentro de investigación Sociológicas,
_c2016.
300 _a301 páginas.
_bTabl
_c21 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aMonografías
_vN° 294
504 _aContiene bibliografía
505 1 _aLos números. — Introducción. — Tecnología. —Talento. —Tolerancia. — Creatividad. — Correlaciones. — Crecimiento económico. —Desigualdad. — Conclusiones. — Intermezzo. —Introducción. — Educación. — Amistades. — Trabajo y tiempo libre. — Conclusiones. —Los imaginarios. — Introducción. — Imaginario y utopía. — Imaginario y magia. — Salida. —Exoducción. — Anexo: reflexividades
520 3 _aEn este libro se analiza la creatividad, inicialmente según la versión que tiene la economía contemporánea, en el contexto de España y desde un triple punto de vista. Primero, realiza una aproximación cuantitativa por comunidades autónomas y provincias utilizando el discutido modelo de R. Florida que combina tres variables, dos de ellas nada nuevas en las investigaciones clásicas (la tecnología y el talento) y la tercera mucho más original (la tolerancia) pero con serias limitaciones pues correlaciona mal con las otras y la propia creatividad. En segundo lugar, se intenta solucionar el problema prestando atención no exactamente a la tolerancia sino a la heterogeneidad utilizando como técnica de investigación las historias de vida. El resultado tampoco es del todo bueno pues la diversidad de vidas y la misma heterogeneidad social sobre la que se desenvuelven no impiden que haya una importante infl uencia de las tendencias contrarias. Para resolver este problema y, a la vez, acceder a una de las infl uencias más íntimas de la creatividad se propone, en tercer lugar, un análisis etnográfico en dos entornos de actividad creativa tomando como hilo conductor la siempre sugerente pero también esquiva noción de imaginario. Finalmente, en cuarto lugar, ya en el anexo, se propone una reflexión utilizando la propia reflexividad de los creativos, reunidos en grupos de discusión, para mostrar los límites de la ciencia y de la propia sociedad que la acoge para dar cuenta de la creatividad. Al final, el libro se aleja claramente de la utilidad económica que muchos autores ven en ella e incluso de bastantes corrientes y autores que han tratado el asunto con mayor profundidad, pero ofrece interesantes pistas acerca del orden social que albergan estas discusiones, sus límites y líneas de fuga.
650 _a Sistema económico
_910559
650 _aEconomía colectiva
_921625
650 _aEconomía de mercado
_921708
653 _aEconomía
653 _aGerencia empresarial
653 _aMarketing
653 _aGestión y emprendimiento
700 1 _aCarretero, Enrique
_910904
_eAutor(a)
700 1 _aBáez, Juan Miguel
_910905
_eAutor(a)
700 1 _aPac, David
_910906
_eAutor(a)
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c56190
_d56190