000 01944cac a22003137i 4500
005 20221231000740.0
008 151112b1982 sp||||| |||| 00| 0 sspad
020 _a8471662663
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _asp
082 0 _a370.1
_bR7625
100 1 _aRousseau, Jean-Jacques
_92155
_eAutor(a)
245 _aEmilio o de la Educación No. 33
_cPor Jean-Jaques Rousseau ; María del Carmen Iglesias, prólogo
250 _aPrimera edición
264 1 _aMadrid:
_bEDAF,
_c1982.
300 _a555 páginas:
_c18 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _aBiblioteca EDAF
_vnúmero 33
520 3 _aEl texto aborda temas políticos y filosóficos concernientes a la relación del individuo con la sociedad, particularmente señala cómo el individuo puede conservar su bondad natural (Rousseau sostiene que el hombre es bueno por naturaleza), mientras participa de una sociedad inevitablemente corrupta. En el Emilio, Rousseau propone, mediante la descripción del mismo, un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta. Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cómo se debe educar al ciudadano ideal. No suele señalarse, sin embargo, que se excluye de este ideal a las mujeres, cuya educación ha de referirse a satisfacer a los hombres (libro V). Por otro lado, Emilio no es una guía detallada, aunque sí incluye algunos consejos sobre cómo educar a los niños. Hoy se considera el primer tratado sobre filosofía de la educación en el mundo occidental.
650 _9362
_aEducación
650 _aTeoría de la educación
_9601
650 0 _aFilosofía de la educación
_9599
650 _aSistema educativo
_92221
700 1 _aIglesias, María del Carmen
_ePrologo
_98154
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c54790
_d54790