TY - GEN AU - López FdezCao,Marián TI - La vida inmóvil o por qué pintar comida: : Clara Peeters, Fede Galicia, Francisco Zurbara y Juan Sánchez Cotán T2 - Posibilidades de ser a través del arte creación y equidad SN - 9788415458647 U1 - 707 PY - 2014///. CY - Madrid: PB - Eneida, KW - Bellas artes KW - Artes gráficas KW - Educación artística KW - Educación estética KW - Pintura N1 - Incluye Bibliografía: página 23 N2 - Los elementos naturales comportan, aislados de su origen –la tierra, la vida que late en ellos–, e insertados en la cultura, en la vida humana, un rasgo a medio camino entre la celebración de la vida y su desaparición, entre el mantenimiento de ésta y la melancolía de su inexorable fugacidad. Los alimentos, objetos naturales desprendidos de su esencia y transformados en simples medios de la sobrevivencia humana, han sido objeto de representación en todas las épocas. Los niños y niñas se encuentran alejados de estas representaciones, pero ligados a su contenido. Nos parecía interesante que niñas y niños se detuvieran a observar, por un lado, el objeto “alimento”, el objeto “comida”, con todo lo que ello significa: abundancia, carencia, períodos de la humanidad de hambruna, lugares del mundo de sobreabundancia y de inanición a un mismo tiempo, responsabilidad social sobre ese mal reparto; importancia de la comida en nuestro desarrollo como humanos, en la vida social, la comida como vínculo social…, son temas que deben estar presentes en la formación y reflexión de niñas y niños en todas las etapas educativas. ER -