TY - GEN AU - Calderón de la Barca,Pedro TI - El alcalde de Zalamea / El galán fantasma T2 - Historia universal de la literatura SN - 8482801740 U1 - 862 PY - 1984///. CY - Bogotá: PB - Oveja negra, KW - Literatura KW - Teatro KW - Teatro español N2 - El alcalde de Zalamea En su paso hacia la Guerra de Portugal, varios soldados españoles hacen una pausa en Zalamea, un pueblo a mitad de camino. Allí en lugar de alojarse en hospederías, deciden quedarse en las casas de las gentes de la localidad, sin que estas puedan oponerse. El capitán del grupo, de nombre don Álvaro Ataide, se hospeda en la casa de uno de los villanos más respetados y ricos, Pedro Crespo. Este hombre, consciente de la belleza de su hija Isabel y el peligro que ella corre, le ordena esconderse para que el militar no la vea ni la agreda. Sin embargo, don Álvaro se entera de la existencia de Isabel y se las apaña para entrar en su habitación. Por suerte, don Pedro y su otro hijo (Juan) llegan a tiempo y se enfrentan al capitán. El general del ejército, de rango superior, se entera de la discusión y ordena a don Álvaro que se vaya. A pesar de las medidas tomadas, el soldado, obsesionado con Isabel, se cuela de nuevo en su habitación y la secuestra para violarla. Cuando en casa de Pedro Crespo se percatan de que Isabel ha sido raptada. Su hermano Juan acude en su búsqueda y logra rescatarla de las manos de don Álvaro, al que hiere. Una vez este se recupera, don Pedro, que había sido elegido alcalde, le pide que se case con su hija para evitar la deshonra, pero el militar le comunica que nunca se uniría en matrimonio con una villana o a cualquier mujer de una clase inferior a la suya. Don Pedro, furioso, decide juzgar y ejecutar al capitán. Esto causa un gran revuelo y conflicto, ya que don Pedro no tenía jurisdicción sobre don Álvaro, que era militar. Sin embargo, cuando el rey Felipe II acude a evaluar lo que ha ocurrido, comprende la gravedad de los hechos y secunda a la decisión de don Pedro, nombrándolo además alcalde legítimo de Zalamea. El galán fantasma es una comedia de enredo enmarcada en un ambiente palatino: la acción se sitúa en la corte sajona, tiene lugar en un periodo indefinido y, entre sus "dramatis personae", se halla un duque, representante de la nobleza. La trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. Calderón quiso aprovecharse en esta obra de la intriga y el juego amoroso que le brindaban la figura del fantasma. El desenlace, que finaliza con el desenmascaramiento del fingido fantasma -producto de la imaginación de algunos personajes-, corrobora la postura racional calderoniana ante las supersticiones propias de su época ER -