TY - GEN AU - Cela,Camilo José TI - La Colmena T2 - Premio Nobel SN - 8496118894 U1 - A863 PY - 2003/// CY - Buenos Aires PB - Sol90 KW - Prosa Ciencia ficción KW - Literatura popular KW - Literatura de ficción KW - Novela KW - Trilogía KW - Estructura abierta KW - argumentos KW - Narración N1 - índice. — Historia incompleta de una páginas zarandeadas. — Capítulo primero al capítulo sexto. — final.Estructura y contenido: Esta novela se caracteriza por su poco convencionalismo y por su complejidad, que se manifiesta en su estructura, en el tratamiento de los personajes, del tiempo y del espacio. Es una novela de estructura abierta, sin argumento y sin desenlace. En sus páginas asistimos a un ir y venir de personajes, de los que se van ofreciendo retazos de su vida, rápidos apuntes en lo que se ha dado en llamar estructura caleidoscópica. El argumento se reduce a la narración de la amarga existencia de los personajes (alrededor de 300) durante tres días en el Madrid de la postguerra. No hay desenlace, pues todas las acciones quedan inacabadas. Tanto los pequeños detalles (p.ej: ¿se casará Ventura con Julita? ¿Dejará Pablo Alonso a Laurita? ¿Se curará el novio de Victorita?) como los grandes enigmas (¿Quién es el asesino de doña Margot? ¿Dejará la policía libre a Leoncio Maestre –ya que el lector sabe que él no es el asesino-; ¿Por qué busca la policía a Martín Marco? ¿Qué pasa si lo encuentran? Desde el punto de vista externo, la novela se compone de seis capítulos y un final. Cada capítulo está integrado por una serie de secuencias de longitud variable (aunque no suelen superar las tres páginas). Cada secuencia se centra en un personaje (o en varios relacionados). Con frecuencia se trata de una composición simultánea (varias secuencias transcurren en un mismo momento). Cada una de esas secuencias o piezas aisladas es como una celdilla del panal de una colmena. Están separadas entre sí pero unidas forman un todo. El espacio metafórico es en la novela la colmena urbana, donde habitan de manera triste y amarga tantas vidas casi siempre grises y vulgares. La peripecia de cada personaje queda fragmentada y entremezclada con otras anteriores o posteriores. De esta forma, pulula por la novela una muchedumbre que va encontrándose en los mismos lugares o realiza simultáneamente las mismas acciones, se entrecruzan, se relacionan casualmente, pero no se comunican. N2 - La colmena, seguramente la obra más valiosa de Camilo José Cela, es un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de aquel Madrid de 1943, pero es también una amarga crónica existencial. Un aire de rutina y fatalidad ha invadido la conciencia de las gentes. Todos creen que las cosas pasan porque sí y que nada tiene remedio. Entre la abigarrada multitud se oye el solitario zumbido de muchos seres confusos y a la deriva. Como es habitual en su obra, Cela presenta la vida española sin piedad, con agria ironía y humorismo atroz. Sin embargo, de vez en cuando, un soplo compasivo alivia la áspera y dolorida realidad. Eduardo Alonso, que ha preparado esta edición, es novelista y profesor de literatura. Premio Nobel de Literatura en 1989. Premio Cervantes en 1995. Premio Príncipe Asturias de las Letras en 1987. Otros libros del autor ER -