La construcción social de la realidad Por Peter L. Berger, Thomas Luckmann; traducción de Silvia Zuleta

By: Berger, Peter L [Autor(a)]
Contributor(s): Luckmann, Thomas [Coautor(a)] | Zuleta, Silvia [Traductor(a)]
Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteca de SociologíaPublisher: Buenos Aires: Amorrutu, 1968Edition: Primera edición 26a reimpresiónDescription: 233 páginas; 20 cmContent type: texto Media type: no mediado Carrier type: volumenISBN: 9789505180097Subject(s): Sociología | Sociología del Conocimiento | Ciencias socialesDDC classification: 301
Incomplete contents:
Introducción. El problema de la sociología del conocimiento. — Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. — La realidad de la vida cotidiana. — Interacción social en la vida cotidiana. — El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana. — La sociedad como realidad objetiva. — Institucionalización. — Legitimización. — La sociedad como realidad objetiva. — Internalización de la realidad. — Internalización y estructura social. — Teorías de la identidad. — Organismo e identidad.
Abstract: La construcción social de la realidad de Berger y Thomas Luckmann examina cómo los individuos crean y mantienen la realidad social a través de sus interacciones cotidianas y el lenguaje. Los autores sostienen que la realidad no es algo objetivo y preexistente, sino que se construye socialmente mediante la interiorización de las normas, valores y roles que las instituciones sociales transmiten. A través de estos procesos, las percepciones de la realidad se institucionalizan y se perciben como naturales y necesarias. El libro destaca cómo los individuos, al vivir en un mundo compartido, contribuyen a la reproducción de significados colectivos, lo que garantiza la estabilidad de la estructura social. La obra subraya la importancia de la comunicación y la interacción en la creación de sentido social. La construcción social de la realidad “ha sido concebida como un tratado teórico de carácter sistemático sobre sociología del conocimiento. Por lo tanto, no pretende ofrecer un panorama histórico de la evolución de esta disciplina o hacer la exégesis de diversas figuras dentro de éste u otros desarrollos de la teoría sociológica, ni siquiera demostrar cómo puede operarse la síntesis entre algunas de esas figuras y desarrollos.
List(s) this item appears in: INGRESO FEBRERO 2025
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Home library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 301 B4532 (Browse shelf) Available 01-023315
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 301 B4532 (Browse shelf) Available 01-023316
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 301 B4532 (Browse shelf) Available 01-023317
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 301 B4532 (Browse shelf) Available 01-023314
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 301 B4532 (Browse shelf) Available 01-023313
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 301 B4532 (Browse shelf) Available 01-023312
Total holds: 0

Introducción. El problema de la sociología del conocimiento. — Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. — La realidad de la vida cotidiana. — Interacción social en la vida cotidiana. — El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana. — La sociedad como realidad objetiva. — Institucionalización. — Legitimización. — La sociedad como realidad objetiva. — Internalización de la realidad. — Internalización y estructura social. — Teorías de la identidad. — Organismo e identidad.

La construcción social de la realidad de Berger y Thomas Luckmann examina cómo los individuos crean y mantienen la realidad social a través de sus interacciones cotidianas y el lenguaje. Los autores sostienen que la realidad no es algo objetivo y preexistente, sino que se construye socialmente mediante la interiorización de las normas, valores y roles que las instituciones sociales transmiten. A través de estos procesos, las percepciones de la realidad se institucionalizan y se perciben como naturales y necesarias. El libro destaca cómo los individuos, al vivir en un mundo compartido, contribuyen a la reproducción de significados colectivos, lo que garantiza la estabilidad de la estructura social. La obra subraya la importancia de la comunicación y la interacción en la creación de sentido social. La construcción social de la realidad “ha sido concebida como un tratado teórico de carácter sistemático sobre sociología del conocimiento. Por lo tanto, no pretende ofrecer un panorama histórico de la evolución de esta disciplina o hacer la exégesis de diversas figuras dentro de éste u otros desarrollos de la teoría sociológica, ni siquiera demostrar cómo puede operarse la síntesis entre algunas de esas figuras y desarrollos.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Gracias por visitarnos

Ver Información de Accesos