Matemáticas de los pueblos originarios de América / Por Marco Vinicio Vásquez Bernal, Coordinadores [y otrros tres más]

By: Vásquez Bernal, Marco Vinicio [Coordinador(a)]
Contributor(s): Troya Vásquez, Rosa Indaura [Coordinador(a)] | Carchipulla Pandi, Maritza Jacqueline [Coordinador(a)] | Yánez Balarezo, Fernando Alberto [Coordinador(a)]
Material type: TextTextLanguage: Spanish Publisher: Quito: AmawtayWasi, 2023Description: 151 páginas: 21 cm. Tablas y CuadrosContent type: texto Media type: no mediado Carrier type: volumenISBN: 9789942713025Subject(s): Educación | Matemáticas | Historia | Metodología | Enfoque científico | Didáctica | Pueblos de AméricaDDC classification: 510.9
Incomplete contents:
Las matemáticas de los mayas y el poder de observación y lógico-analítico de su cultura. — Nepohualtzitzin tradición cultural histórica de la ciencia matemática en Mesoamérica. — El contador Cañari. — Corpus epistémico de la matemática Shuar: otra pedagogía es posible. — La matemática Inca: un recorrido a través de la historia. — Sobre las matemáticas en el pasado americano.
Abstract: Las matemáticas de los ancestros nómadas se centraban en contar, sumar y restar cosas relacionadas con la supervivencia, como la cantidad de personas en un grupo y los alimentos disponibles. Con la agricultura, las matemáticas se volvieron más complejas porque era necesario calcular con precisión el tiempo para determinar cuándo sembrar y cosechar alimentos. La observación del Sol y la Luna, proporcionaba información importante para estos cálculos. Los planetas, considerados “estrellas” errantes, intrigaban a los ancestros debido a sus movimientos peculiares. Basándose en las observaciones astronómicas, nuestros ancestros desarrollaron calendarios bastante precisos, como los mayas; también los incas tenían un calendario agrícola, sumamente útil. Los ancestros también observaban las estrellas y las agrupaban en constelaciones para identificarlas fácilmente, utilizándolas como puntos de referencia en la navegación, especialmente para los navegantes. En la antigüedad, con el paso del tiempo, las Matemáticas fueron cobrando cada vez mayor importancia. La agricultura y la producción de bienes se convirtieron en actividades fundamentales que requerían una precisa medición para el intercambio. Las grandes civilizaciones comprendieron la importancia de establecerse cerca de grandes ríos para asegurar el suministro de agua sus cultivos y sus animales; cuánta agua recibía cada campesino. Las magníficas construcciones legadas por nuestros antepasados ejemplo, la proporción áurea se convirtió en la norma de belleza en Europa, mientras el canamayté fue la norma de belleza maya. Además, desarrollaron sistemas numéricos con símbolos repetitivos, como el sexagesimal en Babilonia y el vigesimal con los mayas. Para realizar cálculos y almacenarlos, las antiguas culturas utilizaron diferentes instrumentos. Los chinos innovaron con el ábaco, en América, los mayas utilizaron tablones, los cañaris contaban con la taptana, los incas disponían de la yupana y para el registro de datos numéricos, el quipu permitía almacenar información a través de nudos diferentes. El paso de información era crucial en aquellos tiempos; los conocimientos se transmitieron de una generación a otra mediante la tradición oral. Por supuesto, la geografía desempeñó un papel determinante en el desarrollo de las antiguas civilizaciones, marcando su evolución y su invaluable legado histórico. Sin embargo, las Matemáticas fueron tan importantes que todas las culturas antiguas hicieron un esfuerzo por desarrollarlas.
List(s) this item appears in: INGRESO JUNIO 2024
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Home library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 510.9 V9699 (Browse shelf) Available 01-010594
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 510.9 V9699 (Browse shelf) Available 01-010780
Total holds: 0

Contiene bibliografía

Las matemáticas de los mayas y el poder de observación y lógico-analítico de su cultura. — Nepohualtzitzin tradición cultural histórica de la ciencia matemática en Mesoamérica. — El contador Cañari. — Corpus epistémico de la matemática Shuar: otra pedagogía es posible. — La matemática Inca: un recorrido a través de la historia. — Sobre las matemáticas en el pasado americano.

Las matemáticas de los ancestros nómadas se centraban en contar, sumar y restar cosas relacionadas con la supervivencia, como la cantidad de personas en un grupo y los alimentos disponibles. Con la agricultura, las matemáticas se volvieron más complejas porque era necesario calcular con precisión el tiempo para determinar cuándo sembrar y cosechar alimentos. La observación del Sol y la Luna, proporcionaba información importante para estos cálculos. Los planetas, considerados “estrellas” errantes, intrigaban a los ancestros debido a sus movimientos peculiares. Basándose en las observaciones astronómicas, nuestros ancestros desarrollaron calendarios bastante precisos, como los mayas; también los incas tenían un calendario agrícola, sumamente útil. Los ancestros también observaban las estrellas y las agrupaban en constelaciones para identificarlas fácilmente, utilizándolas como puntos de referencia en la navegación, especialmente para los navegantes. En la antigüedad, con el paso del tiempo, las Matemáticas fueron cobrando cada vez mayor importancia. La agricultura y la producción de bienes se convirtieron en actividades fundamentales que requerían una precisa medición para el intercambio. Las grandes civilizaciones comprendieron la importancia de establecerse cerca de grandes ríos para asegurar el suministro de agua sus cultivos y sus animales; cuánta agua recibía cada campesino. Las magníficas construcciones legadas por nuestros antepasados ejemplo, la proporción áurea se convirtió en la norma de belleza en Europa, mientras el canamayté fue la norma de belleza maya. Además, desarrollaron sistemas numéricos con símbolos repetitivos, como el sexagesimal en Babilonia y el vigesimal con los mayas. Para realizar cálculos y almacenarlos, las antiguas culturas utilizaron diferentes instrumentos. Los chinos innovaron con el ábaco, en América, los mayas utilizaron tablones, los cañaris contaban con la taptana, los incas disponían de la yupana y para el registro de datos numéricos, el quipu permitía almacenar información a través de nudos diferentes. El paso de información era crucial en aquellos tiempos; los conocimientos se transmitieron de una generación a otra mediante la tradición oral. Por supuesto, la geografía desempeñó un papel determinante en el desarrollo de las antiguas civilizaciones, marcando su evolución y su invaluable legado histórico. Sin embargo, las Matemáticas fueron tan importantes que todas las culturas antiguas hicieron un esfuerzo por desarrollarlas.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Gracias por visitarnos

Ver Información de Accesos