Técnicas de aprendizaje colaborativo Por Elizabeth F. Barkley, K. Patricia Cross y Clare Howell Major, traducido por Pablo Manzano

By: Barkley, Elizabeth F [Autor(a)]
Contributor(s): Cross, K. Patricia [Autor(a)] | Howell Major, Clare [Autor(a)]
Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Pedgogía: proyectos curricularesPublisher: Madrid: Morata, 2012Edition: Segunda ediciónDescription: 234 páginas: Tablas y Cuadros 30 cmContent type: texto Media type: no mediado Carrier type: volumenISBN: 9788471125224Subject(s): Educación Superior | Cuerpo docenteDDC classification: 378.12
Contents:
Capítulo primero: Argumentos a favor del aprendizaje colaborativo.— ¿Qué entendemos por aprendizaje colaborativo?, 17.—¿Qué diferencias hay entre aprendizaje cooperativo y colaborativo?, 18.—¿Cuáles son las características que definen los grupos de aprendizaje eficaces?, 20.—¿Cuál es el fundamento pedagógico del aprendizaje colaborativo?, 22.—¿Cuáles son las pruebas de que el aprendizaje colaborativo promueve y mejora el aprendizaje?, 24.—¿Qué estudiantes se benefician más del aprendizaje colaborativo?, 28.— ¿Todo el mundo está contento con el aprendizaje colaborativo?, 29.—Conclusión, 30. Implementación del aprendizaje colaborativo. Capítulo II: Orientar a los estudiantes. — Presentación y primeros contactos, 38.—Normas y procedimientos de la asignatura, 40.— Orientar a los estudiantes sobre el aprendizaje colaborativo, 43.—Conclusión, 45. Capítulo III: Formar grupos: Tipos de grupos, 46.—Tamaño de los grupos, 47.—Los miembros de los grupos, 47.— Conclusión, 53. Capítulo IV: Estructurar la tarea de aprendizaje: Consideraciones generales al estructurar la tarea, 54.—Diseño de la instrucción inicial de la tarea de aprendizaje, 55.—Crear tareas relacionadas con el diseño general de la asignatura, 56.— Conclusión, 62. Capítulo V: Facilitar la colaboración de los estudiantes.— Presentación de la actividad, 63.—Observar los grupos e interactuar con ellos, 64.—Abordar los problemas, 65.—Técnicas de comunicación del informe del grupo, 70.—Ayudar a los grupos a concluir la actividad, 71.—Conclusión, 72. Capítulo VI: Calificar y evaluar el aprendizaje colaborativo: Garantizar la responsabilidad individual y la interdependencia grupal positiva, 73.—Orientaciones generales para calificar el trabajo colaborativo, 74.—Decisiones importantes para calificar el trabajo colaborativo, 76.—Conclusión, 80. Técnicas del aprendizaje colaborativo (TACs) : Capítulo VII: Técnicas para el diálogo: TAC 1: Piensa, forma una pareja y comenta, 89.—TAC 2: Rueda de ideas, 92.—TAC 3: Grupos de conversación, 95.—TAC 4: Para hablar, paga ficha, 98.—TAC 5:Entrevista en tres pasos, 101.— TAC 6: Debates críticos, 105. Capítulo VIII: Técnicas para la enseñanza recíproca: TAC 7: Toma de apuntes por parejas, 111.—TAC 8: Celdas de aprendizaje, 115.—TAC 9: La pecera, 119.—TAC 10: Juego de rol, 123.—TAC 11: Rompecabezas, 128.—TAC 12: Equipos de exámenes, 133. Capítulo IX: Técnicas para la resolución de problemas: TAC 13: Resolución de problemas por parejas pensando en voz alta (RPPPVA), 139.—TAC 14: Pasa el problema, 143.—TAC 15: Estudios de casos, 147.—TAC 16: Resolución estructurada de problemas, 151.—TAC 17: Equipos de análisis, 154.—TAC 18: Investigación en grupos, 158. Capítulo X: Técnicas que utilizan organizadores gráficos de información: TAC 19: Agrupamiento por afinidad, 165.—TAC 20: Tabla de grupo, 168.—TAC 21: Matriz de equipo, 172.—TAC 22: Cadenas secuenciales, 176.—TAC 23: Redes de palabras, 179. Capítulo XI: Técnicas centradas en la escritura.— TAC 24: Diarios para el diálogo, 185.—TAC 25: Mesa redonda, 189.—TAC 26: Ensayos diádicos, 193.—TAC 27: Corrección por el compañero, 197.—TAC 28: Escritura colaborativa, 201.— TAC 29: Antologías de equipo, 205.—TAC 30: Seminario sobre una ponencia, 209. Apéndice: A: Clave de los nombres de profesores de los ejemplos de las TACs APÉNDICE B: Otras ideas para integrar la tarea de aprendizaje en un marco curricular de referencia .
Abstract: Una preocupación predominante en las aulas de nuestros días es implicar al alumnado en un aprendizaje activo. Para promoverlo, docentes de todas las disciplinas y de todo tipo de centros universitarios están incorporando el aprendizaje colaborativo en su metodología didáctica.Técnicas de aprendizaje colaborativo es un manual bien fundamentado que guía al profesorado en todos los aspectos del trabajo en grupo, facilitando información sólida acerca de qué hacer, cómo hacerlo y por qué es importante para el aprendizaje de cada estudiante. Las autoras, basándose en su propia experiencia, en numerosas investigaciones y en bibliografía relevante sobre buenas prácticas docentes, presentan procedimientos detallados de treinta técnicas de aprendizaje colaborativo. Cada una de estas técnicas se acompaña de ejemplos prácticos y muy claros para su utilización en distintas áreas de conocimiento y asignaturas. Se ofrecen numerosos ejemplos y sugerencias sobre un amplio conjunto de temas, por ejemplo: cómo formar grupos, asignar roles, crear espíritu de equipo, estrategias de resolución de problemas, maneras de evaluar y calificar la participación y el trabajo del alumnado. Es un manual claro, exhaustivo y práctico para profesoras y profesores universitarios, así como de bachillerato, que quieran motivar a sus estudiantes para que se responsabilicen más en las aulas. Elizabeth F. BARKLEY es catedrática de universidad en el Foothill College en Los Altos, California, USA. Recibió el reconocimiento de "Profesora Universitaria del año", en 1998, por la Carnegie Foundation for the Advance of Teaching. K. Patricia CROSS es catedrática de universidad emérita de la Universidad de California, Berkeley, USA. Fue Presidenta del Consejo de la American Association for Higher Education. Claire Howell MAJOR es profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Alabama, USA.
List(s) this item appears in: Ingreso Septiembre 2021
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Home library Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 378.12 B246 (Browse shelf) Available 01-018827
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 378.12 B246 (Browse shelf) Available 01-018828
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 378.12 B246 (Browse shelf) Available 01-018829
Libros Libros Campus Central
Estantería
Campus Central
Estantería
Colección de divulgación general 378.12 B246 (Browse shelf) Available 01-018830
Total holds: 0

Contiene bibliografía página 221

Capítulo primero: Argumentos a favor del aprendizaje colaborativo.— ¿Qué entendemos por aprendizaje colaborativo?, 17.—¿Qué diferencias hay entre aprendizaje cooperativo y colaborativo?, 18.—¿Cuáles son las características que definen los grupos de
aprendizaje eficaces?, 20.—¿Cuál es el fundamento pedagógico del aprendizaje colaborativo?, 22.—¿Cuáles son las pruebas de que el aprendizaje colaborativo promueve y mejora el aprendizaje?, 24.—¿Qué estudiantes se benefician más del aprendizaje colaborativo?, 28.— ¿Todo el mundo está contento con el aprendizaje colaborativo?, 29.—Conclusión, 30.
Implementación del aprendizaje colaborativo. Capítulo II: Orientar a los estudiantes. — Presentación y primeros contactos, 38.—Normas y procedimientos de la asignatura, 40.— Orientar a los estudiantes sobre el aprendizaje colaborativo, 43.—Conclusión, 45.
Capítulo III: Formar grupos: Tipos de grupos, 46.—Tamaño de los grupos, 47.—Los miembros de los grupos, 47.— Conclusión, 53.
Capítulo IV: Estructurar la tarea de aprendizaje: Consideraciones generales al estructurar la tarea, 54.—Diseño de la instrucción inicial de la tarea de aprendizaje, 55.—Crear tareas relacionadas con el diseño general de la asignatura, 56.— Conclusión, 62.
Capítulo V: Facilitar la colaboración de los estudiantes.—
Presentación de la actividad, 63.—Observar los grupos e interactuar con ellos, 64.—Abordar los problemas, 65.—Técnicas de comunicación del informe del grupo, 70.—Ayudar a los grupos a
concluir la actividad, 71.—Conclusión, 72. Capítulo VI: Calificar y evaluar el aprendizaje colaborativo: Garantizar la responsabilidad individual y la interdependencia grupal positiva, 73.—Orientaciones
generales para calificar el trabajo colaborativo, 74.—Decisiones importantes para calificar el trabajo colaborativo, 76.—Conclusión, 80. Técnicas del aprendizaje colaborativo (TACs) : Capítulo VII: Técnicas para el diálogo: TAC 1: Piensa, forma una pareja y comenta, 89.—TAC 2: Rueda de ideas, 92.—TAC 3: Grupos de
conversación, 95.—TAC 4: Para hablar, paga ficha, 98.—TAC 5:Entrevista en tres pasos, 101.— TAC 6: Debates críticos, 105.
Capítulo VIII: Técnicas para la enseñanza recíproca: TAC 7: Toma de apuntes por parejas, 111.—TAC 8: Celdas de aprendizaje, 115.—TAC 9: La pecera, 119.—TAC 10: Juego de rol, 123.—TAC 11: Rompecabezas, 128.—TAC 12: Equipos de exámenes, 133.
Capítulo IX: Técnicas para la resolución de problemas: TAC 13: Resolución de problemas por parejas pensando en voz alta (RPPPVA), 139.—TAC 14: Pasa el problema, 143.—TAC 15: Estudios de casos, 147.—TAC 16: Resolución estructurada de
problemas, 151.—TAC 17: Equipos de análisis, 154.—TAC 18: Investigación en grupos, 158. Capítulo X: Técnicas que utilizan organizadores gráficos de información: TAC 19: Agrupamiento por afinidad, 165.—TAC 20: Tabla de grupo, 168.—TAC 21: Matriz de equipo, 172.—TAC 22: Cadenas secuenciales, 176.—TAC 23: Redes de palabras, 179. Capítulo XI: Técnicas centradas en la escritura.— TAC 24: Diarios para el diálogo, 185.—TAC 25: Mesa redonda, 189.—TAC 26: Ensayos diádicos, 193.—TAC 27: Corrección por el compañero, 197.—TAC 28: Escritura colaborativa, 201.— TAC 29: Antologías de equipo, 205.—TAC 30: Seminario sobre una ponencia, 209. Apéndice: A: Clave de los nombres de profesores de los ejemplos de las TACs APÉNDICE B: Otras ideas para integrar la tarea de aprendizaje en un marco curricular de referencia .

Una preocupación predominante en las aulas de nuestros días es implicar al alumnado en un aprendizaje activo. Para promoverlo, docentes de todas las disciplinas y de todo tipo de centros universitarios están incorporando el aprendizaje colaborativo en su metodología didáctica.Técnicas de aprendizaje colaborativo es un manual bien fundamentado que guía al profesorado en todos los aspectos del trabajo en grupo, facilitando información sólida acerca de qué hacer, cómo hacerlo y por qué es importante para el aprendizaje de cada estudiante. Las autoras, basándose en su propia experiencia, en numerosas investigaciones y en bibliografía relevante sobre buenas prácticas docentes, presentan procedimientos detallados de treinta técnicas de aprendizaje colaborativo. Cada una de estas técnicas se acompaña de ejemplos prácticos y muy claros para su utilización en distintas áreas de conocimiento y asignaturas. Se ofrecen numerosos ejemplos y sugerencias sobre un amplio conjunto de temas, por ejemplo: cómo formar grupos, asignar roles, crear espíritu de equipo, estrategias de resolución de problemas, maneras de evaluar y calificar la participación y el trabajo del alumnado. Es un manual claro, exhaustivo y práctico para profesoras y profesores universitarios, así como de bachillerato, que quieran motivar a sus estudiantes para que se responsabilicen más en las aulas. Elizabeth F. BARKLEY es catedrática de universidad en el Foothill College en Los Altos, California, USA. Recibió el reconocimiento de "Profesora Universitaria del año", en 1998, por la Carnegie Foundation for the Advance of Teaching. K. Patricia CROSS es catedrática de universidad emérita de la Universidad de California, Berkeley, USA. Fue Presidenta del Consejo de la American Association for Higher Education. Claire Howell MAJOR es profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Alabama, USA.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Gracias por visitarnos

Ver Información de Accesos