000 02883nam a22003017i 4500
005 20201210201907.0
008 201210b2018 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9788471128614
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 0 _aspa
044 _asp
082 0 _a371.3
_bF397
100 1 _93895
_aFernández Enguita, Mariano
_eAutor(a)
245 _aMás escuela y menos aula:
_bla innovación en la perspectiva de un cambio de época
_cPor Mariano Fernández Enguita
264 1 _aMadrid:
_bMorata,
_c2018.
300 _a201 páginas:
_bIlus
_c24 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
504 _aIncluye Bibliografía: páginas 181-191
505 1 _aNo todos anhelaban la escuela. — El triunfo de la institución. — ¡Es el aula, estúpido!. — El nuevo entorno tecnológico. — Mas escuela, pero no mas de los mismo. — Profesores: ¿hay vida después del aula?
520 1 _aDecimos que vamos a hablar de educación y nos ponemos a hablar de la escuela. Es obvio, no obstante, que hay mucha educación sin escuela, así como que hay mucho aprendizaje sin educación. Apenas reflexionamos sobre hasta qué punto y con qué consecuencias se ha reducido el contenido de la escuela a la enseñanza y su organización al aula. La scholé griega clásica era una formación libre, muy lejos de lo que luego representarían la palmeta del maestro medieval o el aula de la era industrial. El aula encarna todo lo que en su día fue la escuela de la modernidad y hoy es una pesada carga decimonónica: la categorización burocrática del alumnado, los objetivos y procesos de talla única, el aburrimiento de unos y la frustración de otros, las rutinas que matan la creatividad, la soledad e impotencia del docente, el último reducto antitecnológico. Lejos de volver a proclamar la muerte de la escuela, el autor plantea que el proble-ma no es esta, insustituible en nuestro tiempo tanto para el cuidado como para la educación de la infancia y la adolescencia, sino su reducción a un conjunto de aulas apiladas. Por eso las mejores y más potentes iniciativas innovadoras rompen con el axula metodológica e incluso físicamente, sustituyéndola por avances hacia la hiperaula, caracterizada por espacios más amplios, flexibles y libres; por la reorganización y porosidad de los tiempos; por la continuidad entre realidad física y virtual, entre lo proximal y lo distal, entre la escuela y la comunidad; por la alternancia del trabajo en grupo, en equipo e individual; por la combinación de las disciplinas en proyectos; por la integración permanente de microequipos docentes en ella.
650 _aMétodo de enseñanza
_99361
650 _aInnovación educacional
_921941
650 _aReforma de la educación
_93931
653 _aPedagogía
942 _2ddc
_cBK
_zjr
999 _c62560
_d62560