000 02184nam a22002777a 4500
005 20200324163306.0
008 200324t1979 sp a||||r|||| 000 fdspa d
020 _a84-322-1379-9
040 _aUnae
_bspa
_erda
041 _aspa
044 _asp
082 _a863
100 _aPuig, Manuel
_d1932
_921635
245 _aPubis angelical
_cManuel Puig
250 _aPrimera
264 _aBarcelona
_bSeix Barral
_c1979
300 _a270 páginas
_c20 centímetros
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
490 _cNueva Narrativa Hispánica
520 _aPubis angelical narra una única historia desdoblada en dos planos paralelos correspondientes a dos zonas de la mente de la protagonista. En el terreno de los hechos reales, se nos muestra a una mujer enferma en una clínica, que ilumina, a través de su vida amorosa, no pocas claves de la vida argentina de los últimos decenios. Paralelamente discurren sus fantasías inconscientes, una peripecia imaginaria que empieza en los años treinta en Europa Central, continúa en Hollywood y se prolonga en el futuro, ya en un clima cercano a la ciencia ficción, recogiendo elementos de la novela rosa y de la parapsicología. Las dos narraciones que surcan esta novela responden a una misma realidad: muestran fundamentalmente un amor desdichado y traicionado, y a la mujer como ser a quien se utiliza y posterga. Pubis angelical se lee como un libro de suspense, en cierto modo lo es, pero constituye también un implacable examen de las imposturas morales que en nuestra época trituran a los más débiles. Manuel Puig creó un mundo literario absolutamente personal. En palabras de Mario Vargas Llosa: «La obra de Puig es una de las más originales de los últimos años del siglo XX.» Su asombrosa capacidad para reproducir el habla cotidiana o emplear los módulos de la literatura popular se pone aquí al servicio de un agudísimo don de observación del comportamiento humano y de una fundamental y lúcida piedad por los seres inermes.
650 0 _91459
_aLITERATURA ARGENTINA
650 0 _91713
_aNOVELA
942 _2ddc
_cNOV
_zda
999 _c61151
_d61151