TY - GEN AU - Cagiao y Conde,Jorge AU - Jiménez-Salcedo,Juan TI - Políticas lingüísticas en democracias multilingües: ¿es evitable el conflicto? T2 - Investigación y debate SN - 9788490970829 U1 - 306.449 PY - 2015///. CY - Madrid: PB - Catarata, KW - Investigación lingüística KW - Política lingüística KW - Política cultural KW - Preservación de las lenguas N1 - Incluye Bibliografía por capítulos; Marco teórico. — Por una territorialidad lingüísticas. — El españolismo lingüístico como fuente de conflicto. — Los conflictos lingüísticos abiertos en la jurisprudencia constitucional española. — ¿Se nutre el conflicto lingüístico de una base conceptual y de una política conflictivas? Reflexiones acerca del caso catalán. — Políticas lingüísticas en democracia federales con diversidad lingüística: Bélgica, Canadá, Suiza. ¿Un modelo para España?. — Estudios de caso. — Los efectos de la política lingüística en educación: nivel de conocimiento y uso del catalán de los castellanohablantes catalanes, valencianos y baleares. — De las modalidades del aragonés y el catalán a la lengua minoritaria única ¿un cambio sin retorno?. — La oferta de enseñanza bilingüe lengua regional/francés vista por las poblaciones de origen inmigrante de Córcega. — La lucha lingüística de los mapuches chilenos. ¿Una esperanza futura de revitalización y reconocimiento de la lengua mapuche? N2 - La diversidad lingüística es uno de los problemas clásicos con los que han tenido que enfrentarse las democracias liberales avanzadas. De su regulación depende que una situación de pluralismo inicial acabe derivando en una convivencia razonablemente armónica y equilibrada entre las diferentes lenguas o grupos lingüísticos, o bien en un contexto de conflicto político. Es algo que en España se conoce bastante bien. Pero ¿puede evitarse el conflicto? Examinar tanto los errores de las políticas lingüísticas conflictivas, o generadoras de conflicto, como las virtudes de las políticas lingüísticas exitosas en su manera de evitar o superar el conflicto es clave. Esta obra trata de informar desde la Academia el debate público sobre lo que se ha hecho bien o mal en España en esta compleja cuestión de la articulación entre pluralismo lingüístico y democracia sobre el lugar y el momento en el que nos encontramos, y cómo podemos hacer para evitar o desactivar el conflicto lingüístico hoy existente ER -