TY - BOOK ED - Proyecto DIUC ED - Proyecto VlirCPM TI - II Taller andino para especialistas y administradores de sitios inscritos o no en la lista de patrimonio mundial e inauguración sur de la cátedra abierta UNESCO: sobre conservación preventiva, mantenimiento y monitoreo de monumentos y sitios PRECOM3OS SN - 9789978141854 U1 - 721.0288 PY - 2010///. CY - Cuenca: PB - Grafisum KW - Monumento histórico KW - Conservación de los bienes culturales KW - Arquitectura KW - Ecuador KW - Conservación preventiva KW - Bienes patrimoniales N1 - Presentación y objetivos. — Organizadores, expositores y participantes. — Conferencias generales. — Mesas de trabajo. — Política y legislación. — Responsabilidad e inclusión social. — Documentación y tecnología para el monitoreo y conservación preventiva. — N2 - Las prácticas de la conservación de arquitectura a lo largo de la historia, han respondido a realidades íntimamente vinculadas al lugar, las tradiciones y la cultura que hacen parte de los edificios a ser mantenidos. En verdad, no ha habido a lo largo de la historia una delimitación clara entre mantenimiento, restauración y transformación de los edificios, hasta que éstos, en los dos últimos siglos, comienzan a ser considerados Monumentos y la reflexión sobre cómo intervenirlos, se convierte en una verdadera disciplina científica. Mantener, restaurar, intervenir, no implicaba mayor problematización conceptual, pues quienes ejercían esas prácticas, se consideraban en pleno derecho, como legítimos continuadores de un proceso de actuaciones en el que el propósito era conservar y “mejorar” incluso, un monumento. En los Andes ecuatorianos, los campesinos realizan como parte de su relación con la arquitectura que los alberga, en forma individual (en su propia casa), solidaria (en su propia casa con ayuda de parientes, vecinos o amigos), o comunitaria (en el caso de bienes de interés común como las capillas, las iglesias, las vías o los muros de sus espacios comunales), prácticas de mantenimiento que están relacionadas básicamente con una respuesta al decoro y buena presentación de sus edificios, y a la solidez estructural, funcional o utilitaria de los mismos. Estas prácticas, en los contextos urbanos, han ido desapareciendo, o son aplicadas marginalmente, de una manera siempre menos frecuente, lo que ha dado paso a que las edificaciones (que en nuestra realidad son fundamentalmente de tierra y madera) pasen muy rápidamente de una condición de mantenimiento aceptable, a situaciones lamentables que comprometen su conservación, y que en muchos casos, significan el fin de su existencia ER -